Hoy empezamos nuestros 40 días de oración y ayuno. Si quieres más información sobre la oración, os invitamos a visitar la barra lateral de nuestro blog para temas específicos que puedas estar buscando. Si quieres saber más sobre el ayuno, te invitamos a leer nuestra publicación de ayer: tipos de ayuno.
Hoy, sin embargo, queremos ubicarnos. ¿Dónde estamos espiritualmente?
Yo veo 3 tipos de personas posibles en este grupo que desea orar por el mundo. Es importante saber dónde uno está para saber que pasos dar para proseguir en este camino.
Hay personas que no saben nada sobre la oración o ayuno, y quizás ni sepa porque ha llegado aquí. Has visto el anuncio y te pareció interesante y relevante en el momento en que vivimos. ¡Estás exactamente donde debes estar! Si pudiera tomar un café contigo te contaría cosas muy importantes. He visto que una iglesia en Mexico ha hecho la ilustración que muestra estas verdades muy bien. La comparto:
Te pido, que, se hiciste esta oración invitando a Cristo, que nos haga saber. Queremos agradecer a Dios y celebrar contigo. Dependiendo de donde vives, trataremos de enviarte una Biblia. Escríbenos en contacto.
2. Si has recibido a Cristo en el pasado, pero te sientes alejada, ¡estás también donde debes estar! Hoy es el día de pedir perdón por alejarte y empezar de nuevo. El Señor promete olvidar nuestro pasado, alejándolos para siempre y ¡se olvida de ellos! Su gracia cubre nuestros pecados. Él ha estado en pos de ti como el pastor que ha perdido una de sus 100 ovejas. Él deja las 99 y va por la que está perdida. Hoy Él está con los brazos abiertos, esperándote. Ora mientras escuchas esta canción.
3. Estás caminando con Cristo y quieres estar cada vez más cerca de Él. Es natural que cuanto más cerca estamos más vemos nuestra condición y menos creemos merecerlo. Al Señor le agrada el corazón humilde. También estás en el lugar correcto. Saca provecho de estos días de oración y ayuno para conocerle más, aprender más de Sus caminos y caminar a su lado en todos los momentos.
No importa que tipo de persona eres, en que grupo estés, Jesús te ama y quiere ayudarte a conocerle, quiere perdonarte y darte bendiciones maravillosas. Él es un Dios generoso que quiere dar cosas buenas a sus hijos.
Hoy nuestro énfasis de oración es personal: ora por ti, por tu camino con Cristo, por perdón y crecimiento.
Podemos utilizar esta cuarentena para poder evaluar nuestro camino espiritual.
Tú puedes encontrarte en uno de estos momentos y darnos una de estas 4 respuestas:
1- «No tengo un camino espiritual»
Nosotras te decimos: ¡Empieza uno!
Hoy es el momento. Dios nos habla de diferentes maneras. Quizás esta publicación hoy sea el mensaje de Dios para ti. Anímate a probar a caminar con Jesús a cada día.
2- Tenía uno, pero lo he dejado.»
Nosotras te decimos: ¡Es un momento de retomarlo!
El Señor te perdona este tiempo en que te has alejado. Él quiere tu amistad y devoción y te espera de brazos abiertos. Hoy es el momento de tomar esta decisión, Él hará lo demás.
3. «Estoy en el camino pero no estoy creciendo.»
Nosotras te decimos: ¡Abre tus alas y vuela! Dios tiene mucho para ti.
La vida es ocupada y suele tomar nuestro tiempo y atención. Hijos, esposo, trabajo, amigos, casa … todos son partes importantes de nuestra vida, pero tenemos que hacer de Dios nuestra prioridad. Empieza ahora. No te conformes con el poco que tienes, lo que Dios nos promete es infinito.
4. «Estoy bien pero ¡quiero más!«
Nosotras te decimos: Estás bien cuando sabes que no tienes suficiente.
Cuanto más tienes de Dios, más quieres. Cuando más cerca de la luz estamos, más vemos lo cuanto debemos cambiar. Acompáñanos. Queremos crecer juntas.
Espero que en estos 21 días haya mucha transformación entre nosotras. Empieza a donde estás y toma pasos en Su dirección. Jesús caminará contigo, y a cada paso, te ayudará.
¡Alaben al SEÑOR, porque es bueno; porque para siempre es su misericordia! (1 Cr 16:34)
Este versículo fue escrito mucho antes de que viniera Jesús. La misericordia de Dios ha prevalecido en todas las generaciones. Su misericordia ha sido de eternidad a eternidad.
En la venida de Jesús, su vida, muerte y resurrección comprobamos una vez más su misericordia. Hoy damos gracias a Dios por su el gran milagro de la resurrección, razón por la cual podemos hoy recibir el regalo de la vida eterna con Jesús. La misericordia De Dios prevalece.
Gracias, Señor, por tu gran sacrificio y misericordia por mi. Amén.
Gracias, Señor. Gracias por tu fidelidad a través de los años. Tú has sido fiel en completar la obra empezada, en cuidar de cada detalle para que Cristo naciera.
Gracias porque en su genealogía encontramos muchos los tipos de personas. Tú eres un Dios que nos ama a cada uno, a pesar de nuestro pasado alejado de ti. Gracias por esta historia tan entrañable que has escrito para que Jesús viniera al mundo.
Hoy oro que ordene mis pasos para que en el transcurso de mi vida yo refleje tu belleza. Que mi historia pueda inspirar a muchos. En el nombre de Jesús – Amén.
Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu… (v. 18).
El cantautor Robert Hamlet le escribió una canción a su madre por su determinación a orar por sus hijos todas las mañanas antes de que fueran a tomar el autobús. Cuando una joven madre lo escuchó cantarla, se comprometió a orar por su propio hijito. ¡El resultado fue enternecedor! A los cinco minutos, volvió… ¡acompañado de cinco amigos! La madre se sorprendió y preguntó qué pasaba, y él respondió: «Sus mamás no oraron con ellos».
En Efesios, Pablo nos insta a orar «en todo tiempo con toda oración y súplica» (6:18). Demostrar nuestra dependencia diaria de Dios es vital en una familia, ya que muchos niños aprenden desde temprano a hacerlo al observar la fe genuina de las personas más cercanas a ellos (2 Timoteo 1:5). La mejor manera de enseñarles a nuestros hijos la importancia suprema de la oración es orar por y con ellos. Es una de las maneras en que empiezan a percibir la imperiosa necesidad de acudir personalmente a Dios con fe.
Cuando instruimos «al niño en su camino», siendo un modelo de «fe no fingida» en Dios (Proverbios 22:6; 2 Timoteo 1:5), le damos un regalo especial, una seguridad de que el Señor está siempre presente en nuestras vidas, amándonos, guiándonos y protegiéndonos continuamente.Señor, ayúdame a depender de ti cada día y en todo momento.
Llevaron unos niños a Jesús para que los tocara, pero los discípulos reprendieron a quienes los habían llevado.
Al ver esto, Jesús se indignó y les dijo: «Dejen que los niños se acerquen a mí. No se lo impidan, porque el reino de Dios es de los que son como ellos». MARCOS 10:13-14
Cuando eres el padre de un hijo pródigo, a veces, te transformas en el receptor de consejos no solicitados. Cuando nuestra hija se fue de casa a los quince años, un profesional bienintencionado nos aconsejó «dejar que cayera de cara al suelo».
«Después de todo —nos dijo—, los hijos tienen que aprender de sus propios errores».
Esto tiene algo de cierto. Hay lecciones que nuestros hijos tienen que aprender por su cuenta y que no podemos enseñarles, pormás que lo intentemos. Pero el día en que encontramos a nuestra hija y la llevamos de vuelta a casa (contra su voluntad), ya se había hecho amiga de otra adolescente fugitiva que tenía un novio adulto que acababa de salir de la cárcel. La estaban alentando a irse a otro estado con ellos. Dejarla «caer de cara al suelo» habría sido sumamente peligroso.
Para otros padres, quizá sea difícil entender exactamente a qué se enfrenta uno con un hijo pródigo; en especial, si no han transitado el mismo camino con sus propios hijos. Sin embargo, Dios sí entiende. Él sabe lo que es tener un mundo lleno de pródigos. Y espera que le llevemos a los nuestros a través de una oración comprometida y apasionada.
La oración combinada con el amor de una madre o un padre creyente es poderosa. Cuando se pone en las manos de Jesús, es invencible. Los obstáculos pueden aparecer cuando menos los esperas, pero la perseverancia en oración llevará a un cambio radical.
Nuestro Dios es «el que va abriendo el camino» (MIQUEAS 2:13). Jesús se indignó cuando vio que los discípulos generaron un obstáculo al reprender a los padres por llevar al Señor a sus hijos para que los bendijera. «Dejen que los niños se acerquen a mí», dijo (MARCOS 10:13-14). La expresión se indignó no se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento para describir los sentimientos de Jesús, y destaca su pasión por nuestros hijos y cuánto anhela bendecirlos.
Debemos hacer todo lo posible para llevar a nuestros pródigos a Jesús en oración, porque Él quiere bendecirnos a nosotros y a ellos a través de la oración. La perspectiva del mundo es que un hijo «bendecido» es aquel que crece feliz y bien adaptado, y que tiene éxito en su carrera. Pero incluso los hijos «exitosos» pueden ser pródigos, y los padres cristianos que los tienen deben tener cuidado de no confiarse demasiado. Dios nos dio a nuestros hijos con propósitos eternos, y no hay mayor bendición y herencia que podamos transmitirles que nuestras oraciones por su salvación.
Y lo más importante, ¡tenemos la bendición de contar con un Salvador que anhela que nuestros hijos se acerquen a Él! Que los
demás digan lo que quieran. Nosotros tenemos sus promesas, y eso es lo único que importa. ¿Recuerdas lo que los fariseos y los maestros de la ley murmuraban sobre Jesús? «Éste recibe a los pecadores, y come con ellos» (LUCAS 15:2).
Jesús tiene un lugar en su corazón para los pródigos. En especial, para nuestros pródigos, cuando se los entregamos en oración.
Fragmento de «Oraciones por los pródigos», por James Banks. Para seguir leyendo, ¡visita tu librería cristiana más cercana! Nuestra misión es hacer que la sabiduría de la Biblia que puede cambiar vidas sea accesible y comprensible a todos. No dejes de leer nuestros devocionales en nuestropandiario.org o suscríbete para recibirlos en diferentes formatos aquí.
Cuando oras por otras personas, ¿qué es lo que normalmente le pides a Dios? ¿Sanidad? ¿Algún ascenso profesional? ¿Ayuda económica? ¿Un buen matrimonio? ¿Protección? A primera vista, no hay nada malo con estos pedidos de oración. Sin embargo, hay cosas más importantes en la oración intercesora que nuestra comodidad. Hay cosas más importantes en la oración por otra persona que pedirle a Dios que la bendiga con cosas que faciliten su vida.
En Efesios 1:15-23, Pablo nos mostró otro aspecto de la oración por los demás creyentes. En su oración por los efesios no encontramos pedidos por un caballo y un carro nuevos, por una nueva casa, por un matrimonio perfecto, por un ascenso, o ni siquiera por sanidad de alguna enfermedad. Pablo pidió a Dios que les diera sabiduría espiritual y entendimiento para que pudieran ser llenos del conocimiento de Dios.
Pablo entendía un hecho fundamental acerca del conocimiento de Dios: el mismo nos transforma. El auténtico conocimiento de Dios transforma a una persona de manera espiritual (Juan 17:3), moral (Efesios 4:17-24) y emocional (Proverbios 28:1).
El apóstol prosiguió pidiéndole a Dios que iluminara los corazones de los creyentes para que éstos pudieran entender tres beneficios asombrosos que provenían de estar unidos a Jesús: su esperanza y victoria futuras, la verdad de que ellos son una herencia, y la increíble grandeza del poder de Dios arraigado en ellos. En pocas palabras, Pablo oró para que los creyentes pudieran saber con plenitud quiénes son ellos en Jesús.
¿De qué manera este tipo de oración sana un matrimonio roto, cura un cuerpo enfermo, restaura una carrera que no está dando resultado o ayuda a la indecisión? Ser lleno del conocimiento de Dios es tener una perspectiva eterna acerca de los problemas temporales. Si no obtengo el ascenso, si soy rechazado por alguien a quien amo, si Dios no sana mi cuerpo, o incluso si tengo que conseguir un empleo fuera de mi campo de estudios, sé que Dios me sigue amando. Sus planes para mí no son para dañarme, sino para darme un futuro y una esperanza (Jeremías 29:11). Recuerda, la oración es más acerca de discernir la voluntad de Dios para nuestra vida que de obtener lo que queremos. —MW
Uno de los gozos de ser líder de una iglesia es preocuparse por las personas y mostrar compasión por ellas al orar por su sanidad física y emocional. Muchos creyentes tienden a rehuirle a la enseñanza y la práctica bíblica de la unción con aceite y de orar por los enfermos debido a que se ha interpretado mal y abusado de ella. Pero Santiago 5:14-16 es inconfundible en cuanto a su enseñanza. Existen al menos cinco conceptos que deben guiar nuestra práctica de ungir a los enfermos y orar por ellos.
1. En las Escrituras se enseña la unción con aceite y la oración por los enfermos, y se practicó en la iglesia primitiva. Si la práctica no encaja dentro de nuestra red de pensamientos y experiencias, debemos estudiar la Biblia para tener una mayor comprensión.
2. Los ancianos han recibido la autoridad de actuar en el nombre de Jesús para algunos asuntos. Los ancianos de la iglesia no poseen don especial de sanidad ni justicia especial alguna. Se les da el privilegio y la responsabilidad de ungir y de orar con fe por los enfermos en el nombre y por la autoridad de Jesús.
3. El aceite en sí no tiene poder especial alguno, pero probablemente tenga un par de propósitos. Era señal de fe y símbolo de la presencia del Espíritu Santo proveyendo sanidad, consuelo y seguridad.
4. Debemos orar con confianza (en fe) por la sanidad completa hasta que sea obvio y evidente que Dios ha elegido sanar o hacer alguna otra cosa. Dios sana de manera sobrenatural, y sana de manera natural a través de los médicos y los avances médicos.
5. Dios es soberano. No está obligado a sanar a todos ni a nadie. Sin embargo, algunos serán sanados y otros no. En vez de intentar manipular a Dios y de regatear con Él, debemos pedir la sanidad con fe.
Si Dios elige sanar a alguien por quien oramos, se le debe dar toda la alabanza, el honor y la gloria a Él. —MW
La desilusión hace que las oraciones se conviertan en silencio. Puede ser difícil orar cuando uno está amargado y airado con personas que creemos que nos están arruinando la vida. Puede ser incluso más difícil cuando sientes que el mismo Dios te ha defraudado.
Dios comprende lo que sentimos. No obstante, ha abierto el camino para que nos acerquemos con confianza a su trono de gracia. A continuación, David Egner ofrece ayuda para aquellos que han perdido la confianza en Dios y en su propia capacidad de atraer la atención de Él en la oración.
EL PROBLEMA DE LA ORACIÓN
Me encontraba sentado frente a un grupo de adultos solteros que se había reunido para hacer un estudio sobre la oración. Les entregué una hoja de papel que comenzaba con esta afirmación: “Cuando de la oración se trata, yo …”. Tenían que llenar el espacio en blanco. ¿Cómo contestarías tú? Antes de que prosigamos, podría ser útil que lo hicieses. Completa esta aseveración:
Cuando de la oración se trata, yo …”.
Cuando tabulé lo que el grupo había escrito, los resultados cayeron en las siguientes categorías:
• “No oro lo suficiente”.
• “No sé por qué orar”.
• “No sé si la oración sirve de algo”.
He descubierto que esas respuestas son comunes. Aunque algunas personas hablan con entusiasmo de la facilidad con la que entablan y terminan una conversación con Dios, hay otras que ven la oración como una lucha que a veces se gana, pero que muchas veces se pierde.
Es comprensible que la oración no siempre sea fácil. Si se comprende correctamente, no es una simple emoción dirigida a Dios, sino también una expresión de fe que a menudo es débil y escasa. Es un arma de guerra espiritual que se usa para pelear por un terreno disputado. Es un reflejo de una relación con Dios que muchas veces se interrumpe y se hace tirante por nuestra propia ignorancia, falta de atención e insensibilidad. Es una expresión de confianza en Dios que muchas veces es sustituida por la desilusión.
En los primeros años de nuestro andar cristiano, oramos con muchas expectativas. Suponemos que Dios cumplirá los más profundos deseos de nuestro corazón y que por medio de la oración, experimentaremos la cercanía y la felicidad que anhelamos. Creemos que con nuestra confianza en Dios superaremos cualquier problema.
Entonces pedimos a Dios algo importante para nosotros y no lo obtenemos. Les aseguramos a nuestros amigos enfermos que estamos orando por su recuperación, pero no se mejoran. Oramos en presencia de nuestra familia por la solución a problemas que les afectan, y nos quedamos esperando meses enteros mientras Dios parece ignorarnos. Suplicamos fervientemente y a menudo por la restauración espiritual de nuestros seres queridos, pero ellos siguen fríos hacia Dios.
Lentamente llega la desilusión. Perdemos nuestro entusiasmo por la oración. Al poco tiempo nos encontramos orando sólo por las comidas. Pasamos por una fase en la que realmente no llevamos nada al Señor que de verdad nos importe porque no soportaríamos otro rechazo. Dejamos de comunicarnos con Dios.
Piensa por un momento en tu vida de oración. Si has dejado de crecer en la oración, ¿se debe a una honesta desilusión?
• Desilusión con Dios “Oré y creí que Dios iba a sanar a mi hija, pero perdió la batalla contra el cáncer de todas formas. Estoy destrozada y confundida”.
• Desilusión con otros “Me cuesta mucho trabajo orar cuando estoy tan enojado con personas que están arruinando mi vida”.
• Desilusión con nosotros mismos “Siempre he querido orar, lo he anhelado, he tenido la mejor intención. Pero nunca encuentro el momento”.
Se necesita fe y valor para restaurar una relación humana que se ha roto. Lo mismo sucede en nuestra relación con Dios. El primer paso es admitir el problema. Luego debemos superar la desilusión y recobrar nuestra confianza en Dios. El resto de estos artículos está escrito para contribuir a la edificación de esa confianza.
Pero, antes de seguir, permíteme hablarte personalmente por un momento. Tengo una buena idea de lo que significa desilusionarse con los altibajos de la vida. A veces, las experiencias más perturbadoras han estado relacionadas con lo que Dios ha permitido en las vidas de personas muy queridas para mí. Una de esas experiencias fue la salud de un nieto al que quiero mucho. Natán nació con una deficiencia inmunológica. Su cuerpecito no tenía mecanismos para luchar contra las enfermedades. En los primeros años de su vida, contemplamos, sin poder hacer nada, cómo luchaba con una serie de infecciones en las vías respiratorias. Dios no parecía estar contestando a nuestras súplicas. Las hospitalizaciones eran frecuentes.
Como familia, estábamos aterrados. ¿Seríamos capaces de confiar en Dios incluso si no contestaba nuestras oraciones por aquel pequeño al que queríamos tanto?
Los médicos nos informaron de que el sistema inmunológico “entra en acción” en el 60% de estos niños alrededor de la edad de tres años. A pesar de que esa información nos dio un poco de esperanza, también nos dejó con el dato de que el 40% de los niños no desarrollan defensas contra la infección. Una y otra vez, miré el indefenso cuerpecito y oré.
Al principio, me consumían los incógnitas sobre Natán. A medida que pasó el tiempo, el énfasis de mi oración cambió. Ya no estaba absorto en el dolor que sentía. Me di cuenta de que usaba menos y menos palabras. Luché, muchas veces en silencio, por la recuperación de Natán. Con el tiempo, lo único que decía era: “Dios, haz lo mejor. Solo Tú sabes, y yo confío en ti y en tu bondad. Mi mayor deseo es que lo sanes, mas hágase tu voluntad”.
Para cuando Natán cumplió tres años aproximadamente, comenzó a tener menos y menos infecciones. Entonces, recibimos los resultados de las pruebas: Dios, en Su misericordia, permitió que Natán estuviese entre el 60% que supera las deficiencias inmunológicas.
A través de circunstancias tan incontrolables de la vida, he aprendido a confiar en Dios en la escuela de la oración. A veces, he dado gracias por los “Sí”. Otras veces, he visto la sabiduría de un “No”. Y, otras, he aprendido a disfrutar a Dios en el proceso de esperar su respuesta.
No obstante, todavía noto que caigo en el desaliento de las circunstancias. Me doy cuenta de que anhelo la clase de poder que me daría un control como el de Elías sobre las condiciones físicas (Santiago 5:16-18). Sin embargo, lo que he aprendido con el tiempo es que la verdadera confianza en la oración no se encuentra proyectando mis deseos en Dios. Más bien, he hallado confianza al aprender algunos principios simples y a la vez profundos sobre la oración. Esos principios no dependen de nuestra capacidad de ser elocuentes o espiritualmente profundos, sino que tienen características elementales que se aprenden en la escuela de oración de nuestro Señor.
VOLVAMOS A LO BÁSICO
Acércate a Dios a través de un Mediador. La mediación fue idea de Dios. Sabía que nos era difícil confiar en Él, pero no podía ignorar lo que estábamos haciendo. Por tanto, Dios ofreció la medicación. Para resolver las diferencias que había entre nosotros, envió a Uno que podía entender y solidarizarse con nuestra condición al tiempo que representaba los intereses del Cielo.
Este Mediador se identificó tanto con nosotros y se involucró tanto en nuestros problemas que terminó clamando: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Marcos 15:34). No obstante, tres días después de ese indescriptible momento, se hizo evidente que el Mediador había triunfado. Por medio de su gran sacrificio, nuestro Mediador había quitado la barrera que había roto nuestra relación con Dios.
Seguiríamos pecando y cegados por nuestros propios deseos y obstinado orgullo. Seguiríamos llenos de arrepentimiento y confundidos respecto a lo que Dios estaba haciendo en nuestras vidas. Pero nunca jamás tendríamos una razón para dudar del amor del Padre por nosotros. Nunca más se argumentaría persuasivamente que el Padre no se interesaba en nosotros, que no se conmovía con nuestros problemas, ni que nos había dejado morir en nuestras circunstancias. Nunca más tendríamos que acercarnos a Dios en oración sin la seguridad de que Él deseaba hablar con nosotros mucho más de lo que deseábamos nosotros hablar con Él.
Sin esta obra mediadora, podríamos habernos preguntado si Dios nos escuchaba siquiera cuando orábamos. Podríamos asumir, en base de nuestras circunstancias, que a Dios no le importaba. Sin embargo, hoy, el recuerdo de lo que sucedió en la cruz del Mediador puede restaurar la confianza en nosotros siempre que nos acerquemos a Dios en oración. Hoy, podemos animarnos porque no tenemos que acercarnos a Dios en nuestra propia manchada reputación.
No nos acercamos a Él con palabras que escogemos cuidadosamente, sino por los méritos de Aquel que pagó por todos nuestros pecados con su propia sangre. Nos acercamos a Dios en el nombre y los intereses de su propio y amado Hijo Jesucristo.
Confianza en un sacrificio pasado. Dios siempre deseó esa manera de acercarnos a Él. Mucho antes de que llegase nuestro Mediador, el diseño de dicho acercamiento fue ilustrado en la adoración en el tabernáculo y el templo de Israel. Por siglos, Dios dijo claramente que su pueblo debía acercarse a Él en base de un sacrificio de sangre. Pero no fue hasta la venida y sufrimiento de Cristo que vimos que esos sacrificios ilustraban el violento sufrimiento y la muerte del propio Hijo de Dios. En el mismo templo, en un lugar que significaba la presencia del mismo Dios, había un altar de incienso.
El incienso quemado, por su fragancia y movimiento ascendente, simbolizaba las oraciones que agradan a Dios. Es significativo que este incienso se encendiera con un carbón del altar del sacrificio (Éxodo 30:7-10). Para Dios, existe un claro vínculo entre el sacrificio y las oraciones a través de las cuales nos acercamos a Él.
Ese vínculo entre el sacrificio y la oración es lo que nuestro Mediador logró para nosotros. Ofreció un sacrificio aceptable a Dios y luego nos exhortó a que entrásemos en la presencia de Dios en su propio nombre. De esta base para nuestra confianza escribió el autor de Hebreos:
Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión. Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro. —Hebreos 4:14-16
En este pasaje, se describe estar en la presencia de Dios como si fuese una sala del trono. En Europa y el Medio Oriente, las salas de los tronos de los reyes estaban decoradas florida y elaboradamente, y estaban llenas de servidores. La gente común se sentía inferior e intimidada; los mismos sentimientos que podríamos experimentar nosotros cuando nos acercamos a Dios en oración. Pero, a través de la mediación y comprensión de Cristo, podemos entrar confiadamente en la presencia de Dios sin sentirnos intrusos no deseados. Vamos en el nombre y en los méritos del Hijo de Dios, y eso nos da acceso al Padre en cualquier momento. Sellada con el sello real, tenemos una invitación a orar en cualquier momento, bajo cualquier circunstancia, e independientemente de nuestra situación o necesidades, porque es un “trono de gracia”. La gracia es bondad y ayuda inmerecidas. Es la clase de ayuda que nuestro Mediador ha obtenido para nosotros.
Confianza en un abogado actual. ¡Eso no es todo! Podemos acercarnos al «trono de la gracia» con confianza en nuestro Mediador porque su obra por nosotros continúa. Incluso ahora está sentado a la derecha de Dios intercediendo por nosotros (Romanos 8:34). Por los méritos de su sacrificio, el Señor Jesús es nuestro Intercesor. Está con el Padre en la sala del trono hablando en nuestro favor. El apóstol Juan lo expresó así:
…si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Y él es la propiciación [sacrificio expiatorio] por nuestros pecados… —1 Juan 2:1-2
¿Por qué no somos totalmente sinceros? ¿Cómo es posible que vacilemos o que nos sintamos indignos de orar cuando Jesucristo mismo, en base de su sacrificio, está ahora mismo con el Padre intercediendo por nosotros?
Extrato do libreto – “El valor el estres” de la serie Tiempo de Buscar de Ministerios Nuestro Pan Diario.
Si te van a echar al foso de los leones por algo, al menos que sea algo que valga la pena. Debe haber habido una larga lista de razones en Babilonia en el año 538 a.C. para que te echaran en el foso. Tal vez si atravesabas tu vagón en el trecho por donde pasaba el carro del rey Darío te echaban. O quizás si echabas basura en los jardines colgantes tenías que pasar la noche con los felinos.
Todo lo que hizo Daniel fue orar.
Pero si examinas de cerca cómo oraba, verás que aunque no parece que fuera algo por lo que una persona debía convertirse en comida para gatos, Daniel tomaba en serio su tiempo de oración. La oración era asunto serio para este hombre de 85 años de Jerusalén.
En el capítulo 9 de Daniel puedes leer un ejemplo de las oraciones del profeta. Daniel acababa de leer en su copia del rollo de Jeremías que la cautividad de su pueblo debía durar 70 años, y pensaba que era vital conversar con Dios al respecto. Ya hacía 67 años del exilio, y Daniel estaba ansioso de que terminara la cautividad.
Pero había otra cosa en Jeremías que puede haberle dado miedo. También leyó que Dios iba a enviar a su pueblo de nuevo a Israel sólo si empezaban a seguirlo y a vivir justamente. Bueno, muchos de los israelitas que Daniel conocía no vivían así. Así que tal vez debía decidir que al menos él iba a ser justo. Confesó su pecado y los pecados de su pueblo, y suplicó a Dios que escuchara su oración.
Daniel nos dio una lección potente sobre la oración. Nos enseñó que por importante que sea la petición, primero debemos pasar tiempo adorando a Dios y confesando nuestros pecados.
Fíjate bien en los primeros 19 versículos de la oración de Daniel en el capítulo 9.
Escribe la docena de cosas que dijo sobre Dios cuando lo adoraba. Anota los muchos pecados que confesó en nombre de los israelitas. Eso te podría ayudar a desarrollar un nuevo patrón de oración. Sí, la oración de Daniel y su petición eran muy importantes. Pero lo importante para nosotros es lo que podemos aprender del patrón de oración de Daniel. —DB
R E F L E X I Ó N ■ ¿Qué sucedería si orara abiertamente como Daniel? ¿Me ridiculizarían? ¿Me dejarían mis amigos? ■ ¿Cuál es mi proporción petición-alabanza? La de Daniel era algo así como 12 alabanzas por una petición. ¿Cómo puedo empezar a acercarme a esa proporción?